¿Cómo podría la terapia génica beneficiar a la salud pública?
Convocatoria abierta de la CEI
Contenidos
- Convocatoria abierta de la CEI
- ¿En qué beneficia a la sociedad la terapia génica?
- ¿Cuál cree que será el impacto de la terapia génica en el futuro para la sociedad y la salud humana?
- ¿Cómo mejora la calidad de vida la terapia génica?
- Plantilla Eic Pathfinder
- Investigación Pathfinder
- Programa de trabajo EIC Pathfinder
A medida que la terapia génica esté disponible como opción de tratamiento para las personas con hemofilia, será importante garantizar que los instrumentos validados específicos para la hemofilia utilizados para evaluar la CVRS sean capaces de captar tanto los resultados favorables como los menos favorables, incluidos los posibles efectos a largo plazo.
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario caracterizado por hemorragias recurrentes, generalmente musculoesqueléticas, causadas por deficiencias del factor de coagulación de la sangre. Los dos tipos más comunes de hemofilia son los tipos A y B, caracterizados por la deficiencia de factor VIII (FVIII) y factor IX (FIX), respectivamente. La hemofilia grave (tanto A como B) se caracteriza clínicamente por niveles plasmáticos de actividad de FVIII o FIX inferiores al 1% [1], por lo que se producen hemorragias espontáneas. Cuando éstas comprenden hemorragias articulares, con el tiempo puede desarrollarse una artropatía [2]. Las personas con hemofilia (PWH) suelen presentar limitaciones físicas, dolor crónico y problemas para realizar las actividades de la vida diaria (AVD) debido a las hemorragias recurrentes [3,4]. Se ha descrito que el deterioro de la función física afecta negativamente a las AVD y a la productividad, a través del absentismo laboral y escolar [5,6].
¿En qué beneficia a la sociedad la terapia génica?
En el futuro, las terapias genéticas podrán utilizarse para prevenir, tratar o curar determinados trastornos hereditarios, como la fibrosis quística, la deficiencia de alfa-1 antitripsina, la hemofilia, la beta talasemia y la drepanocitosis. También pueden utilizarse para tratar cánceres o infecciones, como el VIH.
¿Cuál cree que será el impacto de la terapia génica en el futuro para la sociedad y la salud humana?
Esperanza de futuro
Se calcula que unas 4.000 enfermedades son consecuencia de trastornos genéticos. Si algunos de estos problemas genéticos pudieran corregirse mediante la sustitución o manipulación de genes, las personas que padecen estas enfermedades podrían disfrutar de vidas más largas y saludables, libres de síntomas y de los gastos médicos asociados.
¿Cómo mejora la calidad de vida la terapia génica?
Beneficios exclusivos de la terapia génica
19 La terapia génica puede ofrecer mejoras en la calidad de vida, como la mejora de las funciones, la reducción o eliminación del dolor y el sufrimiento, y una sensación psicológica de bienestar.
Plantilla Eic Pathfinder
En el futuro, las terapias genéticas podrán utilizarse para prevenir, tratar o curar determinados trastornos hereditarios, como la fibrosis quística, la deficiencia de alfa-1 antitripsina, la hemofilia, la beta talasemia y la drepanocitosis. También pueden utilizarse para tratar cánceres o infecciones, como el VIH.
Las terapias genéticas actualmente aprobadas por la FDA están disponibles para las personas que padecen amaurosis congénita de Leber, una enfermedad hereditaria rara que provoca ceguera. La terapia con células T CAR está aprobada por la FDA para personas con cánceres de la sangre, como la leucemia linfoblástica aguda (LLA) y el linfoma difuso de células B grandes.
Las terapias genéticas son prometedoras para tratar muchas enfermedades, pero siguen siendo nuevos enfoques terapéuticos y pueden entrañar riesgos. Entre los posibles riesgos se encuentran ciertos tipos de cáncer, reacciones alérgicas o daños en órganos o tejidos en caso de inyección.
Los avances recientes han hecho que las terapias genéticas sean mucho más seguras. Una mayor seguridad ha hecho que la FDA apruebe algunas terapias de transferencia genética para uso clínico en Estados Unidos. Se han realizado algunos estudios clínicos sobre la edición del genoma, pero este método es mucho más reciente que la transferencia de genes. Los investigadores siguen estudiando los riesgos.
Investigación Pathfinder
Los modelos animales tienen un valor incalculable para la investigación biomédica, especialmente en el contexto de las enfermedades raras, que tienen una prevalencia muy baja y a menudo son complejas. Concretamente, los modelos de ratón proporcionan información clave sobre los mecanismos de las enfermedades raras y las estrategias terapéuticas que no pueden obtenerse utilizando únicamente métodos alternativos, y contribuyen en gran medida a acelerar el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas para las enfermedades raras. A pesar de ello, el uso de animales de experimentación sigue siendo controvertido. La combinación de una gestión respetuosa, leyes éticas y transparencia en relación con la experimentación animal contribuye a mejorar la opinión de la sociedad sobre la investigación biomédica y repercute positivamente en la calidad de la investigación, lo que a la larga también beneficia a los pacientes. Aquí presentamos ejemplos de avances actuales en la investigación preclínica de enfermedades raras utilizando modelos de ratón, junto con nuestra perspectiva sobre futuras direcciones y retos.
La investigación con animales ha contribuido enormemente al avance de la salud humana y la calidad de vida. El uso de animales de laboratorio aumentó exponencialmente en el siglo XX y actualmente se emplean en casi todos los campos de la investigación biomédica. Los modelos animales reproducen muchos aspectos de los procesos biológicos y patológicos humanos y aportan información clave sobre la fisiopatología molecular de las enfermedades humanas. Los enfoques sin animales basados principalmente en cultivos celulares o de tejidos u órganos, y los métodos computacionales como la minería/generación de datos, pueden ayudar a predecir resultados clínicos y reducir el uso de animales (Cronin, 2016), pero no pueden imitar la complejidad de la biología humana. Los animales siguen siendo el mejor modelo -aunque imperfecto- para predecir y caracterizar la actividad de la enfermedad en los pacientes (Garattini y Grignaschi, 2017).
Programa de trabajo EIC Pathfinder
en particular en ámbitos con necesidades médicas insatisfechas, por ejemplo las enfermedades infecciosas (como la tuberculosis, el VIH/SIDA) y las enfermedades raras, que no sólo plantean retos de salud pública para Europa, sino también para los países en desarrollo, en particular en el África subsahariana.
En cuanto a la terapia génica y celular somática, la propuesta se basa en la experiencia adquirida con la legislación vigente sobre medicamentos, productos sanitarios y células y tejidos humanos, la experiencia con productos de terapia génica y celular somática en la EMEA y la experiencia con la legislación sobre HCT/P en los EE.UU. eur-lex.europa.eu