Problema de genetica mendeliana
5. problemas de genética: acondroplasia y
Contenidos
Resumen: OBJETIVO: Identificar el aporte de la resolución de problemas como dimensión del pensamiento crítico para favorecer el aprendizaje de la genética mendeliana. METODOLOGÍA: la presente investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Alvernia del municipio de Puerto Asís, ubicada en el departamento del Putumayo con estudiantes 25 estudiantes del grado 904 que son intervenidos con una unidad didáctica basada en la resolución de problemas de genética mendeliana y a los cuales se les realizó un análisis de datos cualitativo descriptivo, con el fin de clasificar a los estudiantes según el nivel de calidad de resolución de problemas, dimensión de pensamiento crítico RESULTADOS: tomando en cuenta los resultados derivados al aplicar los instrumentos a los alumnos, se obtiene que ningún alumno se ubica en los niveles 1 y 2 de la calidad de resolución de problemas, hubo alumnos que, aunque en un principio se ubicaron en el nivel 3 de la calidad de resolución de problemas, después de la aplicación de otros instrumentos pudieron ubicarse en los niveles 4 y 5. CONCLUSIÓN: al final de esta investigación se concluye que los docentes deben diseñar e implementar problemas de genética mendeliana, inicialmente basados en genética humana y posteriormente tomando como referencia especies propias de su región y de las cuales los alumnos tengan mucho conocimiento.
¿Qué es una enfermedad hereditaria mendeliana?
Los trastornos mendelianos, por ejemplo, se producen cuando se heredan mutaciones específicas en genes individuales -llamadas mutaciones de la línea germinal- de cualquiera de los dos progenitores. Algunos ejemplos conocidos de enfermedades mendelianas son la fibrosis quística, la anemia falciforme y la distrofia muscular de Duchenne.
¿Cuál es la idea principal de la genética mendeliana?
Concepto 1Los niños se parecen a sus padres.
Dedujo que los genes vienen en pares y se heredan como unidades distintas, una de cada progenitor. Mendel rastreó la segregación de los genes parentales y su aparición en la descendencia como rasgos dominantes o recesivos.
Problemas de genética de grupos sanguíneos
Los dragones son animales míticos, pero pueden ser una buena herramienta para investigar la herencia mendeliana. En la siguiente actividad, los alumnos “criarán” crías de dragón, utilizando cromosomas de papel para determinar el genotipo y el fenotipo.
Utilizando la siguiente información, presente a los alumnos la historia del dragón y los antecedentes necesarios para la actividad. A continuación, distribuya los materiales y deje que los alumnos sigan las instrucciones de la hoja de trabajo del alumno. Las tablas 1-3 también pueden descargarse de la página web de Science in Schoolw1.
Los dragones son un curioso tipo de criatura. Aunque parezca increíble, su genética es muy similar a la de los humanos, o incluso a la de las cobayas. Muchos colegios tienen cobayas de mascota, pero ¿no sería mucho más emocionante tener una manada de dragones? Por desgracia, los dragones son muy caros, así que tu colegio sólo puede permitirse dos, uno de cada sexo. El objetivo de esta actividad es determinar qué tipos de dragón podrías tener en tu manada cuando (o si) tus dos dragones decidieran aparearse.
Cada célula de todos los organismos vivos contiene información hereditaria codificada por una molécula llamada ácido desoxirribonucleico (ADN): muestre a los alumnos el modelo de ADN. El ADN es una molécula extremadamente larga y delgada que, cuando está enrollada y agrupada, recibe el nombre de cromosoma: muestre a los alumnos la imagen de un cromosoma. Cada cromosoma es un trozo separado de ADN, por lo que una célula con ocho cromosomas tiene ocho largos trozos de ADN.
Clase 12 – Sistemas genéticos bacterianos
ResumenPresentamos una reconstrucción de la llamada genética clásica, formal o mendeliana, utilizando una notación que consideramos más legible que la de las descripciones anteriores y que se presta fácilmente a la implementación informática, por ejemplo en PROLOG. Inspirándose en los trabajos anteriores de Balzer y Dawe (1986, 1997) y modificándolos, la presente exposición presenta las tres líneas de desarrollo más importantes de la genética clásica: las llamadas leyes de Mendel, la genética de ligamiento y el mapeo genético, en forma de teoría-red. Esto demuestra que el formato de representación teórico de conjuntos utilizado en el enfoque estructuralista de la filosofía de la ciencia también se aplica al ámbito de las teorías genéticas. Con esta construcción se pretende, por un lado, aportar más claridad a las discusiones tematodológicas, filosóficas y didácticas sobre los fundamentos de la genética y, por otro, defender un punto de vista formal y lógico de las teorías que parece haberse puesto en tela de juicio con los trabajos de Feyerabend, Kuhn y Kitcher.
Journal for General Philosophy of Science 31, 243-266 (2000). https://doi.org/10.1023/A:1026544916567Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
¿Qué es un pedigrí y para qué lo usamos en Genética?
En un artículo que acaba de publicarse en Nature Communications, la investigadora postdoctoral Rachel Melamed y sus colegas del laboratorio del Profesor Asociado Raúl Rabadán informan sobre un nuevo método que utiliza conocimientos sobre enfermedades mendelianas para sugerir mutaciones implicadas en el cáncer. El estudio aprovecha una enorme colección de historiales médicos electrónicos que representan a más de 110 millones de pacientes, un porcentaje considerable de los residentes en Estados Unidos. Los autores demuestran que la coexistencia clínica de enfermedades mendelianas y cáncer, conocida como comorbilidad, puede vincularse a cambios genéticos que desempeñan un papel en ambas enfermedades. El artículo también identifica varias relaciones específicas entre las enfermedades mendelianas y los cánceres melanoma y glioblastoma.
El artículo surgió de la tesis doctoral del Dr. Melamed, finalizada a principios de este año, que se basó en una colaboración anterior entre el laboratorio de Rabadan y el de Andrey Rzhetsky (Universidad de Chicago). En ese trabajo anterior, los investigadores analizaron una enorme colección de historiales médicos electrónicos para determinar hasta qué punto los genes responsables de enfermedades mendelianas aumentaban también el riesgo de que un paciente desarrollara otras enfermedades complejas. En su tesis, Melamed planteó esta idea en el contexto de la genómica del cáncer, con la hipótesis de que la comorbilidad entre un trastorno mendeliano y el cáncer podría deberse al solapamiento entre los genes responsables de cada enfermedad.