Diferencias entre citosol y citoplasma
Post transcriptional
Contenidos
La definición de citosol en el diccionario es la solución de proteínas y metabolitos dentro de una célula biológica, en la cual los orgánulos están suspendidos. La definición de citosol en el diccionario es la solución de proteínas y metabolitos dentro de una célula biológica, en la cual los orgánulos están suspendidos.
… estrés oxidativo en el citosol y, en última instancia, la muerte celular. Nuestros resultados revelan un papel de IRE1 en la prevención de un paso iniciador de la muerte celular que emana del RE … “Revista Science, 15 de junio”
Biología molecular de la célula pdf
Las mitocondrias son orgánulos clave que producen ATP celular y también intervienen en el estado metabólico celular, la muerte celular programada, la homeostasis del calcio y la generación y control de especies reactivas del oxígeno (ROS) (Wai y Langer, 2016). Son estructuras muy dinámicas, que cambian su morfología y distribución espacial en función de las necesidades metabólicas, lo que permite a las células adaptarse a las demandas energéticas y mantener la homeostasis (Kyriakoudi et al., 2021). Esta naturaleza cambiante y adaptable, conocida como dinámica mitocondrial, incluye tanto la regulación de la arquitectura mitocondrial, mediada por la fusión y la fisión, como el movimiento de las mitocondrias a lo largo del citoesqueleto (Chan, 2006).
Las mitocondrias pueden encontrarse como orgánulos aislados o formando redes más grandes. En los mamíferos, la fusión mitocondrial está regulada por las grandes GTPasas mitofusina 1 (MFN1) y mitofusina 2 (MFN2) de la membrana mitocondrial externa (OMM), y atrofia óptica 1 (OPA1) de la membrana mitocondrial interna (IMM) (Cipolat et al., 2004). La fisión mitocondrial la lleva a cabo la proteína 1 relacionada con la dinamina (DRP1), que se transloca del citosol a la mitocondria, se une a sus socios de la OMM [factor de fisión mitocondrial (MFF)], a la proteína de dinámica mitocondrial de 49 y 51 kDa (MID49 y MID51) y a la proteína de fisión mitocondrial 1 (FIS1) e impulsa la escisión (Otera et al., 2010). Además, también se ha propuesto que GDAP1 participa en el proceso de fisión mitocondrial (Niemann et al., 2005). La alteración del equilibrio fusión/fisión mitocondrial da lugar a una red mitocondrial fragmentada o alargada que se ha asociado a diversas condiciones patológicas (Chan, 2006, 2020).
Síntesis de proteínas en el retículo endoplásmico
Se observa que la cepa silvestre tiene mejor crecimiento poblacional en el biopreparado con 50 % p/v de contenido de residuos de frutas que las concentraciones de 25 y 75 % de residuos. Con base en lo anterior, se seleccionó para la caracterización química el medio de contenido ruminal enriquecido con 50 % p/v de desechos de frutas, debido a que este medio fue el que permitió el mayor crecimiento de la cepa silvestre S. cerevisiae. Análisis químico del mejor medio de contenido ruminal y cáscaras de frutas. Los resultados de la caracterización química realizada al medio con 50 % p/v de concentración de residuos de fruta muestran que cuenta con los requerimientos nutricionales necesarios para el buen crecimiento de la cepa silvestre de S. cerevisiae en la elaboración de un biopreparado (Tabla 3).
Los contenidos de carbohidratos (4,61 g-L-1), proteínas (4,97 %) y fósforo (7,7 mg-L-1) fueron superiores a los encontrados en diferentes medios como Psidium araca (Lara et al., 2008), Ipomoea batatas (Lobaina Rodríguez et al., 2007), o una mezcla de residuos vegetales (Lara et al., 2010). Por otro lado, microelementos minerales como el azufre y el sodio que son fundamentales para el crecimiento de los microorganismos (Bridson, 1994) se encontraron en cantidades importantes en el medio. Las concentraciones de azufre y sodio (61.8 y 17 mg-L-1) superaron los valores de 6. mg-L-1 y 14.93 reportados por Lara et al. (2008; 2010) para dichos nutrientes, respectivamente. Estas comparaciones demuestran buenos contenidos nutricionales que pueden favorecer el crecimiento de S. cerevisiae. Evaluación de la viabilidad de la cepa a lo largo del tiempo. La Figura 1 representa la población de células viables existentes en el medio a partir del contenido ruminal (40% v/v) con residuos de las mezclas de frutas (papaya, piña y plátano) a una concentración del 50% p/v. De acuerdo con los datos graficados del logaritmo de producción de biomasa, se observa que la cepa S. cerevisiae se adaptó rápidamente al medio de cultivo evaluado y se mantuvo en fase logarítmica incrementando la población inicial en un 60% en 18 horas, alcanzando así el máximo crecimiento a las 40 horas, para posteriormente disminuir; disminución que probablemente se produce por el agotamiento de los nutrientes presentes en el medio.
Ncbi biología molecular
Información adicionalNota del editorSpringer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamaciones jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.Información suplementariaArchivo suplementario 1: Figura suplementaria 1. Blots completos representativos. Blots completos de extractos de células SH-SY5Y, corteza frontal humana de sujetos con y sin enfermedad de Alzheimer, y de extractos y sobrenadantes de células CHO. Se indica el anticuerpo empleado en cada blot. T = entrada total, B = fracción ligada, U = fracción no ligada, Bc: fracción ligada del control negativo, Uc: fracción ligada del control negativo. Derechos y permisos
Alz Res Therapy 13, 181 (2021). https://doi.org/10.1186/s13195-021-00921-5Download citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkLo sentimos, actualmente no hay disponible un enlace compartible para este artículo.Copy to clipboard