Citoesqueleto de la celula
Cátedra Terapias Avanzadas Novartis-USAL
Contenidos
- Cátedra Terapias Avanzadas Novartis-USAL
- ¿Qué es el citoesqueleto en una célula?
- ¿Cuáles son los 3 tipos de citoesqueleto?
- ¿Cuáles son las tres funciones del citoesqueleto?
- Descifrando la estabilidad mecánica del organizador DV de
- Citoesqueleto [ Célula eucariota: Estructura y función ]
- En los orígenes de la vida
El citoesqueleto es una red compleja y dinámica de filamentos proteicos entrelazados presentes en el citoplasma de todas las células, incluidas las de bacterias y arqueas[1]. En los eucariotas, se extiende desde el núcleo celular hasta la membrana celular y está compuesto por proteínas similares en los distintos organismos. Está formado por tres componentes principales, microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos, y todos ellos son capaces de crecer o desmontarse rápidamente en función de las necesidades de la célula[2].
El citoesqueleto puede desempeñar multitud de funciones. Su función principal es dar a la célula su forma y resistencia mecánica a la deformación, y mediante la asociación con el tejido conectivo extracelular y otras células estabiliza tejidos enteros[3][4] El citoesqueleto también puede contraerse, deformando así la célula y su entorno y permitiendo la migración celular[5]. Además, interviene en muchas vías de señalización celular y en la captación de material extracelular (endocitosis),[6] la segregación de cromosomas durante la división celular,[3] la etapa de citocinesis de la división celular,[7] como andamiaje para organizar el contenido de la célula en el espacio[5] y en el transporte intracelular (por ejemplo, el movimiento de vesículas y orgánulos dentro de la célula)[3] y puede ser una plantilla para la construcción de una pared celular[3]. [Además, puede formar estructuras especializadas, como flagelos, cilios, lamellipodia y podosomas. La estructura, la función y el comportamiento dinámico del citoesqueleto pueden ser muy diferentes según el organismo y el tipo de célula[3][8][7] Incluso dentro de una misma célula, el citoesqueleto puede cambiar por asociación con otras proteínas y por la historia previa de la red[5].
¿Qué es el citoesqueleto en una célula?
El citoesqueleto es una estructura que ayuda a las células a mantener su forma y organización interna, y también proporciona un soporte mecánico que permite a las células llevar a cabo funciones esenciales como la división y el movimiento.
¿Cuáles son los 3 tipos de citoesqueleto?
El citoesqueleto está formado por tres tipos principales de filamentos: filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios.
¿Cuáles son las tres funciones del citoesqueleto?
Las funciones fundamentales del citoesqueleto consisten en modular la forma de la célula, proporcionar resistencia mecánica e integridad, permitir el movimiento de las células y facilitar el transporte intracelular de estructuras supramoleculares, vesículas e incluso orgánulos.
Descifrando la estabilidad mecánica del organizador DV de
El citoesqueleto de microtúbulos desempeña funciones esenciales en muchos procesos celulares, como la motilidad celular, el transporte intracelular, la señalización y la segregación cromosómica durante la mitosis y la meiosis. La función del citoesqueleto microtubular depende de las propiedades intrínsecas de los microtúbulos, de los motores y otras proteínas asociadas a los microtúbulos, y de estructuras organizadoras como el centrosoma.
En esta reunión debatiremos los últimos avances en nuestra comprensión molecular de una serie de enfermedades que se han relacionado con defectos en el citoesqueleto de microtúbulos. Se tratarán temas como los trastornos del desarrollo, los defectos en las divisiones celulares simétricas y asimétricas, la inestabilidad genómica y las ciliopatías.
Se invita a los participantes a presentar resúmenes, algunos de los cuales se seleccionarán para charlas breves y presentaciones en póster. Los resúmenes deben incluir un título, autores, afiliaciones, resumen (máximo 250 palabras) y referencias.
La CONFERENCIA BIOMED DE BARCELONA sobre El citoesqueleto microtubular en el desarrollo y la enfermedad tendrá lugar en el Institut d’Estudis Catalans (IEC), en pleno centro de Barcelona. Las charlas tendrán lugar en la Sala Prat de Riba.
Citoesqueleto [ Célula eucariota: Estructura y función ]
La organización asimétrica de la membrana plasmática y de los orgánulos citosólicos es fundamental para una gran variedad de células, incluyendo bacterias, levaduras y células eucariotas (Nelson, 1992). El grado de polarización de las células se caracteriza por su capacidad para crear y mantener dominios de membrana plasmática morfológica y bioquímicamente distintos. La generación y el mantenimiento de la distribución polarizada de los componentes de la membrana (proteínas y lípidos) es, por tanto, crítica para la capacidad de las células de realizar actividades complejas como las interacciones célula-célula, el transporte vectorial y la secreción, la inmunidad celular, el desarrollo y la morfogénesis. La modificación de la polaridad celular puede conducir potencialmente a actividades celulares anormales y a diversos trastornos patológicos (Molitoris, 1991; Carone et al., 1994; Chen et al., 1995). Nuestra revisión muestra la compleja interacción entre las proteínas de membrana y la red citoesquelética en la determinación del “fenotipo polarizado” en la célula. Aportamos pruebas de que la interacción membrana/citoesqueleto es la clave de la regulación de la gran mayoría de las funciones celulares.
En los orígenes de la vida
En un nuevo estudio publicado en la revista Developmental Cell, investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) describen cómo las células humanas estimulan la producción de microtúbulos, un componente fundamental de la vida.
Los microtúbulos son el esqueleto de cada célula y proporcionan a las células eucariotas su estructura y forma. Formados por distintos tipos de la proteína tubulina, los microtúbulos también actúan como una red de autopistas que transportan grandes materiales moleculares de un lado a otro de la célula.
El proceso que pone en marcha la nucleación de los microtúbulos, por el que se forman nuevos microtúbulos, ha sido objeto de intensa investigación. Desde hace décadas se sabe que los microtúbulos son nucleados por el complejo de anillos de g-tubulina (gTuRC), pero se desconocen los mecanismos por los que funciona.
Ahora, una investigación iniciada por el laboratorio de Thomas Surrey en el Instituto Francis Crick de Londres y finalizada en el CRG de Barcelona, descubre cómo gTuRC actúa como andamio para fabricar nuevos microtúbulos. Trabajando conjuntamente con Alessandro Costa en el Francis Crick y Juri Rappsilber en el Centro Wellcome Trust de Edimburgo y la Universidad Técnica de Berlín, el equipo descubre que la gTuRC purificada nuclea microtúbulos de forma sorprendentemente ineficaz, aunque tapa bien un extremo de un microtúbulo, una vez que se ha producido la nucleación.